1. INTRODUCCIÓN
La pobreza en Bolivia es un problema que con el paso de los años no ha llegado a ser resuelto, ni aun cuando se alcanzaron niveles de ingreso per cápita elevados. Es importante establecer identificar los determinantes que causaron que no se llegue al objetivo de eliminar por completo la pobreza. Muchos de estos resultados se originan en una gestión ineficiente de las políticas públicas del manejo de la pobreza que pudieron permitir o mejorar la posibilidad de alcanzar un Desarrollo Económico Sostenible.
Uno de los objetivos principales del Desarrollo Económico Sostenible es mejorar los niveles de calidad de vida de las personas. Es por ello, que se realiza un análisis de los indicadores de pobreza, que nos servirán para ver en qué situaciones se encuentra la población de Bolivia y en que magnitudes deberíamos mejorar los próximos años.
ESTADO DEL ARTE
La revisión de la literatura deja entrever la diversidad de enfoques conceptuales que han sido utilizados para definirla, medirla y comprenderla. Sin embargo, un elemento interesante es el carácter multidimensional que se otorgó a la pobreza en las investigaciones más recientes.
La visión de la sociedad en América Latina ha pasado por distintas etapas. Hasta fines de los años 70, predominó una interpretación en términos de clases sociales concordante con la teoría de la dependencia y su perspectiva histórica-estructural.
Con la crisis de los 80, se pasó a dar protagonismo a los actores y a los movimientos sociales. Pero desde los 90, con la progresiva implantación de un nuevo modelo de acumulación y su respectivo orden social, estas visiones fueron relegadas a un segundo plano. En consecuencia, la acción social empezó a ser comprendida como sociedad civil, un término de gran ambigüedad, y la visión de corte estructural fue reemplazada por la de pobreza (Perez & Mora, 2006).
Sin embargo, el estudio de la pobreza ha cobrado un interés particular después de la declaración de solidaridad de las Naciones Unidas en el año 2000, en la cual 189 jefes de Estado de países ricos y pobres firmaron la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, en la cual se comprometieron a intensificar los esfuerzos mundiales para reducir la pobreza, mejorar la salud y promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental (Naciones Unidas, 2003).
2. POBREZA EN BOLIVIA
La reducción de la pobreza en Bolivia, es una responsabilidad compartida entre todos los niveles de gobierno. Las tareas específicas se establecen a partir de las competencias asignadas a cada nivel en la normativa vigente.
Observando la información de pobreza en Bolivia, 38.4% de viviendas presentan una “tasa de pobreza energética”; el 44.9% de la población tiene “necesidades básicas insatisfechas”; con un “índice de pobreza multidimensional” igual a 0.094; y el 61.5% de hogares no tienen “acceso a los tres servicios básicos”, lo cual nos lleva a plantear la siguiente pregunta de investigación:
“La falta de vivienda, acceso a servicios básicos, salud y educación, son factores determinantes para medir la pobreza en Bolivia?”
2.1. HIPÓTESIS
“A MAYOR INDICE DE POBREZA SE GENERA UN MENOR INDICE DE DESARROLLO ECONOMICO SOSTENIBLE”.
2.2. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
- Variable dependiente: Desarrollo Económico Sostenible.
- Variable independiente: Pobreza Multidimensional.
2.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y FUENTES DE INFORMACIÓN
- Enfoque: Cualitativo
- Diseño de la investigación: No Experimental
- Tipo de Estudio: Descriptivo Explicativo
- Hipótesis: Correlacional Causal
- Método de recolección de datos: Fuente secundaria, Atlas Municipal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Bolivia 2020.
- Universo y muestra: 339 municipios del Estado Plurinacional de Bolivia
3. INDICADORES DE NIVELES DE POBREZA EN BOLIVIA
3.1. TASA DE POBREZA ENERGÉTICA EXTREMA, 2016 (KWH)
La pobreza energética es la falta de acceso a servicios energéticos modernos. Estos servicios se definen como el acceso de los hogares a la electricidad y a instalaciones de cocina limpias (por ejemplo, combustibles y estufas que no causan contaminación del aire en las casas) (IEA, 2020).
En consecuencia, el acceso a la energía es un requisito previo para el desarrollo humano, donde la energía es necesaria para la supervivencia individual, por lo cual es importante para la prestación de servicios sociales como educación y salud y un aporte crítico en todos los sectores económicos, desde la producción doméstica o la agricultura hasta la industria.
El estado de riqueza y desarrollo de una nación y sus habitantes está estrechamente relacionado con el tipo y el alcance del acceso a la energía. Cuanto más disponibles sean las energías utilizables y las tecnologías de conversión de energía más eficientes, mejores serán las condiciones para el desarrollo de las personas, los hogares, las comunidades, la sociedad y su economía. Por lo tanto, mejorar el acceso a la energía es un desafío continuo para los gobiernos y las organizaciones de desarrollo (Energypedia, 2020).
La existencia de pobreza energética hoy en día está bastante aceptada en todo el mundo. De hecho, el alivio de la pobreza energética es un objetivo de muchas organizaciones de desarrollo que se ocupan de los problemas energéticos de los países en desarrollo. Sin embargo, cuando se trata de definir la pobreza energética, estas organizaciones asumen la posición que muchos toman para apreciar el buen arte: "lo saben cuándo lo ven". Se habla mucho sobre la pobreza energética, pero no se toman muchas medidas para medirla.
Por lo tanto, se requiere más trabajo analítico sobre las definiciones y las herramientas de medición para apuntalar la entrega y la formación de políticas. Existe una buena razón por la cual las personas evitan definir la pobreza energética. Se pueden hacer varias preguntas diferentes sobre la definición de pobreza energética. ¿Es la pobreza energética lo mismo que la pobreza de ingresos? ¿La pobreza energética se basa en el acceso a servicios energéticos como la cocina, las comunicaciones o la iluminación? ¿O se basa en cantidades de energía que usan las personas? Estas preguntas han generado varios enfoques diferentes para medir la pobreza energética.
El consumo de energía está estrechamente ligado a los niveles de ingreso. Mientras más energía y más tecnologías diseñadas para convertir eficientemente la energía se pongan a disposición de los usuarios, mejores serán las condiciones para el desarrollo de individuos, hogares, comunidades, la sociedad y la economía (Andersen, Branisa, & Guzmán , SDSN, 2020).
Figura 1: Tasa de pobreza energética extrema. Fuente: Elaboración Propia, (Andersen, 2020)
La tasa de pobreza energética extrema, para Bolivia es de 38.4%, dato significativo en términos de viviendas. Asimismo, la información nos permite destacar que el departamento con mayor tasa de pobreza energética extrema es Potosí con el 63.0% y el departamento con menor tasa es Santa Cruz, con el 29.2%.
3.2. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2012 (% DE LA POBLACIÓN)
Con el objetivo de poner fin a la pobreza en todas sus formas, se debe analizar las necesidades básicas insatisfechas, con lo cual se puede evaluar las condiciones de infraestructura de vivienda, servicios básicos e insumos energéticos (acceso a electricidad y combustible para cocinar), niveles educativos y atención de salud de la población.
A través de este instrumento se focalizarán las acciones y políticas sociales, asignar recursos e identificar brechas de desarrollo.
La observación será: un hogar cuenta o no con ciertos bienes y servicios para satisfacer las necesidades básicas.
- Vivienda: Materiales de construcción y espacios
- Servicios e insumos básicos: agua, electricidad, gas
- Educación: años de educación, asistencia en edad escolar y alfabetización a mayores de 10 años
- Salud: Lugar de atención de la salud: cajas de salud, seguros de salud privados, establecimientos públicos y privados de salud
Figura 2: Necesidades básicas insatisfechas. Fuente: Elaboración Propia, (Andersen, 2020)
Las necesidades básicas insatisfechas para Bolivia para el 2012, es 44.9%. Se podría notar que los departamentos con mayores índices de pobreza vendrían a ser Potosí, Pando y Beni con el 59.7%, 58.8% y 56.4% respectivamente. Y con el menor índice el departamento de Tarija con el 34.6%.
3.3. ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL, 2012
Cuando nos enfocamos en el índice de pobreza multidimensional, tomamos como tales nuevas variables que podrían ser determinantes para ver el verdadero impacto en la pobreza, y es así como la pobreza multidimensional tomara dentro de la misma primordialmente las desventajas que puede presentar un hogar o un individuo frente al resto, lo cual puede llevarlo a ser pobre. Entre estas desventajas podríamos nombrar el hecho de tener o no acceso a servicios básicos, si tiene las condiciones para asistir a una escuela y obtener la educación que merece, y así también si es que está en las posibilidades de poder gozar de un buen trabajo o no.
Como se puede notar al enfocarnos en la pobreza multidimensional no nos centramos netamente en los niveles de ingresos de los hogares o de los individuos, sino también en las condiciones que se encuentra y que puedan incidir para que no se desenvuelva de la mejor manera.
El índice de pobreza multidimensional para Bolivia es de 9.4% respecto de la población, lo cual llega a ser un dato significativo en términos de esta, más aún cabe resaltar que este índice pertenece al año 2012, por lo cual a la fecha puede ser mucho menor porque hubo mejoras en diversos aspectos que inciden en la medición de la pobreza multidimensional. Se podría notar que los departamentos con mayores índices de pobreza vendrían a ser Pando, Chuquisaca, Potosí y Beni que superan el 15%, lo cual vendría a ser un dato alarmante.
Figura 3: Índice de pobreza multidimensional. Fuente: Elaboración Propia, (Andersen, 2020).
3.4. ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS
Garantizar el acceso a los servicios básicos es uno de los objetivos para poner fin a la pobreza, donde se tiene como meta poder universalizarla, sin embargo, hasta la fecha existen regiones donde no se cuenta con servicios básicos de calidad. “Los países en desarrollo y los donadores prestan demasiado poca atención al suministro de servicios que son fundamentales para el bienestar de los niños y de las mujeres, negando así en la práctica a millones de personas los derechos humanos a los cuidados primarios de salud, a la educación básica, al agua limpia y a instalaciones adecuadas de saneamiento” (Mehrotra, Vandemoortele, & Delamonica, 2000)
Esto se puede corroborar en varios municipios de Bolivia donde servicios como saneamiento y agua potable no tienen cobertura en su totalidad existiendo porcentaje de habitantes que sufren de la ausencia de estos servicios esenciales en la calidad de vida.
Entre los servicios básicos esenciales se encuentra:
- Acceso a la electricidad
- Agua potable
- Saneamiento
Para que la cobertura de los servicios básicos sea más amplia, primeramente, esta debe ser de calidad, además de tener equidad en sus tarifas por el hecho que las áreas rurales son los lugares con más problemas en su accesibilidad, teniendo altos costos en el mantenimiento de los servicios en operación.
Figura 4: Accesos a los 3 servicios básicos. Fuente: Elaboración Propia, (Andersen, 2020).
En Bolivia el acceso a los 3 servicios básicos es de un 61.5% respecto a la población, indicando que más de la mitad tiene cobertura a los servicios básicos esenciales, sin embargo existe un alto porcentaje que no tienen dicha cobertura. Entre los departamentos con más altos porcentajes en accesibilidad de los 3 servicios básicos se encuentran Santa Cruz con el 83.9%, Tarija con el 76.2% y La Paz con el 58.7%; existiendo aun porcentajes altos de no accesibilidad lo que nos lleva a datos preocupantes en ciudades como Pando, Oruro y Potosí donde los porcentajes son menores al 50%.
4. POLÍTICAS SOCIOECONOMICAS RECOMENDADAS
- Mayor inversión pública en proyectos de salud y servicios básicos, los mismos que mejorarán la calidad de vida de la población boliviana y por ende repercutirá de buena manera en el índice de necesidades básicas insatisfechas.
- Redistribuir de manera más eficiente recursos IDH, que son los mayores ingresos que presenta Bolivia, para que los mismos lleguen a las gobernaciones y/o alcaldías, para realizar proyectos de educación en todos los lugares de los correspondientes municipios. De forma que el índice de pobreza multidimensional mejore considerablemente, así también la tasa de alfabetización.
- Generar programas de educación gratuita para los municipios con bajos indicadores de pobreza, de esta manera podremos capacitar mejor a las personas para que puedan ser insertados al mercado laboral que podría mejorar las condiciones del municipio.
- Regularización de tarifas en los tres servicios básicos de los municipios con mayores indicadores de pobreza multidimensional.
5. DATOS RELEVANTES
Al realizar un análisis de la pobreza en Bolivia se evidencio la importancia que tiene la pobreza multidimensional respecto al desarrollo económico sostenible, se observó una diferencia entre los municipios de los departamentos del eje central respecto a los demás departamentos, siendo los primeros los que presentan un Índice de Desarrollo Económico Sostenible mucho mayor. Así también pudimos notar la relación inversa que existe entre estos dos indicadores, por lo tanto, a mayores niveles del Índice de Pobreza Multidimensional, menores niveles de Desarrollo Económico Sostenible.
En la Figura 5, podemos observar que el índice de Desarrollo Económico Sostenible más alto, corresponde al municipio de La Paz con un 80.2%. Por otro lado el índice de Pobreza multidimensional más alto, se encuentra en el municipio de “El Sena” del departamento de Pando con un 52% de su población.
Figura 5: Comparación entre eje central y los demás departamentos. Fuente: Elaboración Propia, (Andersen, 2020).
6. CONCLUSIONES
Bolivia es un país diverso en cuanto a desarrollo económico sostenible que influye en los índices de pobreza, sin embargo el aparato estatal esta aun centralizado.
Se deben establecer políticas públicas estratégicas para el mejor acceso a vivienda, dotación de servicios básicos: agua, saneamiento, electricidad, educación, salud.
Los municipios con mayor índice de pobreza generan un menor índice de Desarrollo Económico Sostenible, existiendo una relación inversa entre ambas variables; en consecuencia, es importante fortalecer con economía sustentable a los municipios rurales más pequeños e inaccesibles con más altos índices de pobreza, tomando las iniciativas de municipios con mayor Desarrollo Económico Sostenible que han generado ventajas competitivas.
7. REFERENCIAS
Andersen, L. (16 de 06 de 2020). Introducción al Atlas Municipal de los ODS en Bolivia. La Paz: SDSN Bolivia; UPB.
Andersen, L., Branisa, B., & Guzmán , G. (19 de 06 de 2020). SDSN. Obtenido de Midiendo la pobreza y la desigualdad energética a nivel municipal en Bolivia: https://www.sdsnbolivia.org/midiendo-la-pobreza-y-la-desigualdad-energetica-a-nivel-municipal-en-bolivia/
Energypedia. (19 de 06 de 2020). Energypedia. Obtenido de Powering WASH - Renewable Energy for Water Supply in Humanitarian Settings: https://energypedia.info/wiki/Access_to_Modern_Energy#Overview
IEA. (19 de 06 de 2020). IEA. Obtenido de https://www.iea.org/topics/energypoverty
Mehrotra, S., Vandemoortele, J., & Delamonica, E. (2000). Servicios basicos para todos? El Gasto publico y la dimension social de la pobreza. Florencia: Publicaciones Innocenti. Centro de Investigaciones Innocenti de UNICEF.
Naciones Unidas. (2003). Las metas del milenio. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Perez, J. P., & Mora, M. (2006). De la pobreza a la exclusion social. San Jose: Fundacion Carolina.
AUTORES
Carmen Aramayo, Darlyne Castellón, Ramiro Flores, Henry Vilca (ORDEN ALFABETICO)